Cómo ser nómada digital. Te lo cuento ¡gratis! (vas a ahorrarte 3.000€)
Ser nómada digital está de moda. Antes, los niños soñaban con ser médicos, policías, bomberos e incluso astronautas. Ahora, en el año 2020, sueñan con ser nómadas digitales o, peor aún, youtubers. ¿Y qué carajo es esto de ser nómada digital? Vamos a ver qué definiciones nos da la sabia R.A.E. para cada una de las palabras (entre paréntesis mis comentarios de cada acepción).

- Dicho de un individuo, de una tribu, de un pueblo: Carente de un lugar estable para vivir y dedicado especialmente a la caza y al pastoreo. (Nuestra imagen habitual de los pueblos nómadas, como los de Mongolia)
- Propio o característico de los nómadas. Cultura nómada. (Obvio)
- Que está en constante viaje o desplazamiento. Familia nómada. (Culo inquieto que diríamos)
De nómada intuimos que son personas que se desplazan mucho.
- Perteneciente o relativo a los dedos. (Creo que no es lo que estás pensando)
- Referente a los números dígitos. (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Solo son estos)
- Dicho de un dispositivo o sistema: Que crea, presenta, transporta o almacena información mediante la combinación de bits. (Informática)
- Que se realiza o transmite por medios digitales. Señal, televisión digital. (Telecomunicaciones como internet o el 5G)
- Dicho de una persona: Nombrada a dedo. (Esto me recuerda a la política)
- Dicho de un nombramiento: Que se produce a dedo. (Como la anterior)
- Planta herbácea cuyas hojas se usan en medicina. (Son muy bonitas y florecen en primavera)
De digital intuimos que esto va a tener que ver con la informática y el mundo digital, nada que ver con las flores bonitas.
Combinando ambas, llegamos a la conclusión de que nómada digital es la persona que está en constante desplazamiento dedicándose a temas digitales que no impliquen dedos ni flores, sino creación o transporte de información a través de medios digitales. Vamos, alguien que trabaja a través de internet y tiene que viajar con su portátil para ganarse los dineros. Lo de trabajar en la playa supongo que vaya a gusto de cada uno, yo en particular no lo recomiendo para nada.
Índice de contenido
- 1 Qué hace falta para ser nómada digital
- 2 ¿Necesito ir a la Universidad?
- 3 La sociedad es una mierda y me merezco algo mejor
- 4 ¿Por qué la mayoría de nómadas digitales que enseñan a ser nómadas digitales ya no viajan?
- 5 Los cursos de cómo ser Nómada Digital, ¿son buenos o malos?
- 6 Cómo ser nómada digital
Qué hace falta para ser nómada digital
Descubierto el gran misterio de qué es un nómada digital, vamos a desgranar lo necesario para dedicarse a tan lustrosa labor, que igual empezamos a soñar con recorrer el mundo disfrutando una vida de aventuras y nos damos cuenta de que, o nos convertimos en unos buscavidas como Jorge Sánchez (del puñado de españoles que han visitado todos los países del mundo), o necesitamos ahorrar durante un tiempo para pagarnos un viaje largo (tampoco tanto como crees: 20€ al día, 7300€/año son suficientes como explican los amigos de A tomar por Mundo en su libro). La opción de ser de familia con recursos económicos la descarto porque no estarías leyendo sobre estas tonterías, simplemente harías lo que te apetece y listo.
Para ser nómada digital, primero necesitas que tu trabajo se haga, a priori, a través de un ordenador. Necesitas tener movilidad geográfica total, y eso solo se consigue si puedes viajar ligero con tus herramientas de trabajo a cuestas. Como un afilador de cuchillos que iba con su bicicleta de pueblo en pueblo, pero en moderno.
Las primeras profesiones que se nos vienen a la cabeza son todas las relacionadas con la informática: programador, arquitecto de la información, analista, consultor, especialista SEO, etc. El nivel de conocimiento necesario en estas disciplinas es alto, y es un entorno que cambia muy rápido, así que más te vale ser capaz de aprender por tu cuenta y solucionar problemas por ti mismo. Te lo digo yo que soy Ingeniero Técnico Informático desde 2005, aquí no valen los atajos.
Otra opción es montar tu tienda online. Antes, cuando no sabias que hacer con tu vida, montabas un quiosco o un bar, pues es algo que supones que todo el mundo sabe hacer (en la práctica no es tan fácil). Ahora, puedes montar tu tienda online por 29$/mes en plataformas como Shopify. Si es tan fácil, ¿por qué no hay más millonarios de las tiendas online? Porque vender online es muy, muy difícil si no sabes lo que haces. En el mundo real puedes vender algo gracias a la gente que pasa por la calle, en el online compites contra Amazon y Alibaba, dos de las mayores empresas tecnológicas del mundo. Si no encuentras la forma de ser mejor que ellos en algún aspecto, tu negocio está muerto. Así de tiránico es el mundo online.

Parece que esto de vivir de internet no es tan sencillo, voy a probar con la formación online, que con la pandemia del Coronavirus hemos visto que es muy necesaria. Gran idea, ahora solo tienes que abrirte hueco entre los cientos de Coursera, Udemy, Platzi, OpenClassrooms, Duolingo, y demás plataformas online. Incluso universidades de prestigio como Harvard, el MIT o Cambridge ofrecen algunos cursos gratis en edX y otras plataformas. Igual esto te da una idea de por qué hay tantos cursos online de mierdas como el Reiki, el coaching, ganarte la vida haciendo algo de lo que nunca has oído hablar (Forex, opciones binarias, etc.) y conseguir el trabajo de tus sueños que tanto te mereces. Seguro que los has visto en Instagram o Facebook.
La opción de ser nómada digital porque vives de las rentas de la empresa o empresas que has fundado la dejo para otro día, porque todo el mundo sabe que crear una empresa es muy arriesgado y acabarás arruinado (Como puedes ver en esta lista de Forbes). Invertir en bolsa está solo al alcance de genios de la economía con mucha suerte (¿Existe la suerte? Nassim Taleb tiene algo que decir). (Nótese la ironía que el lector despierto habrá notado desde el inicio del artículo).
Con esta diatriba tan solo hemos sacado en claro que hace falta viajar y trabajar a distancia. Supongo que Hemingway, Isabella Bird, Cristobal Colón, Darwin, Mary Ellen Mark y muchos otros serían considerados nómadas digitales, si hubieran existido ordenadores en sus tiempos.
¿Necesito ir a la Universidad?
Un punto en el que reinciden todos los cursos online sobre nomadismo digital es en la necesidad de aprender durante toda la vida. Totalmente de acuerdo. Ahora bien, tienes que saber qué quieres aprender y qué te va a ser más útil para llegar a tus objetivos. Aprender puede ser tanto memorizar la alineación de tu equipo favorito a lo largo de su historia, como comprender los entresijos de la física cuántica. Todo es conocimiento, otra cosa es la utilidad que le puedas dar. Eso nadie te lo va a enseñar.
Entonces, ¿tengo que ir a la universidad para adquirir este conocimiento? Depende, como todo en la vida.
Si tu objetivo es trabajar en el sistema público (Sanidad, Educación, Investigación, Fuerzas de seguridad, Administración, etc.), sí, necesitas tener certificados académicos oficiales conseguidos en la Universidad que encajen con los requeridos para cubrir ese puesto. Así es como está creado el sistema público que en teoría premia la meritocracia académica. Otra cosa es que la capacidad de estudio y cómo te desenvuelvas en un trabajo no está tan relacionado como parece.
Si quieres ir al sector privado, que es todo el que no está controlado directamente por el estado, sino que se basa en un sistema capitalista en el que obtener beneficios es crucial para que la empresa siga funcionando, entonces tienes dos opciones: ser empleado o ser empleador. O trabajas para otro, o eres tú el que contrata a otros.
Para que te contraten, tienes que demostrar que eres el candidato más adecuado para el puesto al que optas para trabajar una larga temporada, ya sea por tu nivel académico (ten en cuenta que la gente sobre cualificada suele encontrar otro trabajo mejor muy pronto, por lo que no es interesante contratarlos a priori), por ser muy bueno resolviendo ese tipo de problemas (mostrando ejemplos de tu trabajo bien hecho, realizado en otras empresas o por tu cuenta), o por ser el menos malo entre los disponibles. Eso sí, te toca acatar las reglas de la empresa a la que entras, así que infórmate bien del ambiente laboral y de la solvencia de la empresa antes de aceptar cualquier trabajo. Que hayas aprendido en la Universidad no es necesario, pero sí conveniente porque indica que tienes un grado de autonomía buscándote la vida muy necesario en el mundo laboral. Por tu cuenta puedes aprender informática en 1 año (Esto hizo Scott H. Young con el MIT), o conseguir títulos con convalidación oficial online en plataformas como OpenClassrooms. De nuevo, que sea posible no quiere decir que sea fácil.

La opción de contratar a otros es muy sencilla en cuanto a concepto. Tan solo tienes que ser autónomo (Freelance) o crear una empresa (en España, Estonia o cualquier lugar que veas atractivo y sea legal que lo hagas), y ya puedes contratar a otras personas para que hagan un trabajo, cobrar a los clientes, pagar impuestos y generar beneficios en el proceso. En el caso de que tengas una idea de negocio en la cabeza, haz cuentas con la hoja de cálculo, investiga a otras empresas del sector para saber cuánto facturan y qué gastos tienen, y te harás una idea realista de cómo está ese sector.
Sobre estudiar en la universidad, un último inciso. En países como España, una carrera de prestigio como Medicina (6 años), cuesta unos 1500€ al año, más o menos como el resto de carreras en universidades públicas. Además, hay becas, y si entras en el ejército, te sale gratis estudiar una carrera universitaria.
Si en el país en que vives la educación es muy cara y no puedes pagarla, igual tienes que cambiar de país (si te es posible), o mejorar las políticas educativas de tu país votando otras opciones o impulsando iniciativas para mejorarla. Es muy fácil quejarse en Internet, la responsabilidad como individuo se demuestra con las acciones que emprendas, todo lo demás no pasan de ser buenas intenciones.
La sociedad es una mierda y me merezco algo mejor
El otro gran argumento de venta que usan la mayoría de cursos online para «pasar al siguiente nivel» es que la sociedad es una mierda, y tú te mereces algo mejor. ¿En serio? Somos tantos (7.500.000.000 de humanos) que la sociedad es como tú quieras verla, y no te mereces nada, solo que los demás respeten tus derechos como humano. Tus ideas y opiniones pueden ser destrozadas como las de cualquier otro.
Si quieres mejorar tu calidad de vida sin vender un riñón, lee libros de autores de prestigio que te enseñen y hagan pensar (aquí mi lista de libros recomendados), aprende las bases de las matemáticas y la física (¿Me sabrías responder si el universo es determinista? ¿Por qué se puede predecir el clima que hará en 50 años, pero falla tanto el de dentro de dos días? ¿Por qué hay pocos ricos muy ricos y muchos pobres, en una distribución exponencial?), aprende lo básico sobre emprender y empresas si quieres empezar tu propia empresa, y sé un experto en tu tema y cobra como los mejores a nivel mundial en tu sector (si eres igual de bueno o mejor que ellos, obvio).

La economía es global desde hace décadas. Que en tu país el sueldo medio sea penoso y haya pocas oportunidades para la gente sin recursos es un problema complejo con múltiples causas, más allá de la política que, siendo un factor importante, no es el único. Internet es la mayor fuente de conocimiento de la humanidad, ahora bien, no te educa en cómo tener pensamiento crítico, depende de ti y de tus profesores, incluida tu familia, para que aprendas a tener autonomía de pensamiento y tengas responsabilidad en las decisiones que tomas. Merecer, no te mereces nada.
¿Por qué la mayoría de nómadas digitales que enseñan a ser nómadas digitales ya no viajan?
Es curioso como la mayoría de nómadas digitales, en el momento en que se ponen a dar cursos y enseñan cómo tú puedes llegar a disfrutar una gran vida como la de ellos, dejan de viajar. ¿No se suponía que era su pasión?
La respuesta es muy simple: Viajar trabajando es una mierda. Sí, en serio, viajar y trabajar a la vez, traviajar, es una locura. Ni viajas agusto, ni trabajas con comodidad. Mientras estás visitando un lugar impresionante del mundo, como por ejemplo Petra, estás pendiente del email por si algún cliente necesita algo, al llegar al alojamiento lo primero que haces es encender el portátil para ver cómo va todo, la conexión se corta justo en el momento más inoportuno, durante una excursión de varios días totalmente incomunicado estás intranquilo por si pasa algo y no puedes estar ahí, etc.

Lo guapo, lo ideal, es que mientras viajes, viajes, y mientras trabajes, trabajes. Una opción es trabajar unas semanas desde un sitio sin moverte, con tu mesa y buena iluminación, para irte otras semanas a recorrer mundo sin preocuparte por tus clientes (esto es lo que hago yo, en un año en total viajo 4 meses, trabajo 3, y el resto me dedico a mis cosas). Otra forma es dedicar varios días de la semana a trabajar, y otros días a viajar, en una combinación interesante por unos años.
Eso sí, tras 4 o 5 años de nómada digital, todos acaban instalándose en algún sitio, forman una familia, y viajan de vez en cuando durante unas semanas, en sus días libres. Más que la mayoría de personas que solo tienen 30 días de vacaciones, pero menos que el nómada que está los 365 días en el camino. Busca cuál es tu equilibrio, y que el viajar no sea un mal cebo para venderte algo que ni necesitas ni te va a ayudar en tu vida. Viaja porque lo disfrutes, no porque sea una moda o tu idea de vivir la gran vida.
Los cursos de cómo ser Nómada Digital, ¿son buenos o malos?
Depende. Si compras lotería con la esperanza de que te toque, crees en la astrología, piensas que el Coronavirus es un arma de los poderosos, esperas vivir de hacerte fotos en la playa, o para ti la magia mueve el mundo, adelante, eres el cliente ideal de estos cursos.
Si, por el contrario, tu aspiración en la vida es «Disfrutar de la vida y ayudar a otros a vivir una vida digna de ser disfrutada», como decía Mario Bunge, te recomiendo que inviertas 1.000€ en formarte en un año (Tienes plataformas online que por 300€ te forman en tecnología, libros por 10€ que enseñan a pensar más que un año de carrera, y plataformas gratis para aprender inglés, como Duolingo), y los 2.000€ restantes en empezar tu propio negocio online (herramientas de marketing, diseño del logo, registro del nombre, darte de alta como freelance-autónomo, asesoría, etc).
Si en seis meses desde que empezaste tu proyecto online a dedicación completa no estás ganando mínimo 1.000€ al mes (y como decía un profesor mío de fotografía, el no empezaría hoy en día un negocio por menos de 3.000€ al mes de sueldo), búscate un trabajo en una buena empresa que te pague bien (el doble del salario medio de tu país de residencia). Igual para esto tienes que estudiar varios años de carrera en la Universidad, y el curso de nómada digital no cuenta en el Curriculum Vitae (pero sí los viajes y los idiomas aprendidos).

En mi opinión personal, y si no te sobra el dinero, yo no compraría ningún curso online sin certificación de prestigio por más de 100€. Por poco más tienes plataformas con gran variedad de cursos. Si tiene tutorías personalizadas, y es un tema en el que quieres aprender rápido, podría aumentar el presupuesto a 500€-1.000€, según lo específica que sea la temática. Eso sí, antes de comprar ningún curso, me leería enteros dos libros de la temática de distintos autores (50€ de coste), y así ya tendría una base para valorar si me conviene invertir mi tiempo y dinero en hacer ese curso o es demasiado básico (que suele ser lo que ocurre con los cursos online).
Nadie te va a enseñar cómo buscarte la vida ni solucionar problemas, eso tienes que aprenderlo por tu cuenta a base de probar y haciendo experimentos dentro de una seguridad. Una formación, como mucho te puede dar indicaciones de cómo es la forma mejor considerada para hacer algo, pero es cosa tuya aceptarlo o inventar algo mejor.
Cómo ser nómada digital
Tras este análisis sobre los nómadas digitales, llegamos al punto de cómo convertirse en uno. Como se supone que yo lo soy desde hace 10 años (trabajo a través del ordenador y tengo la posibilidad de viajar cuando quiera), algo puedo decir sobre el tema, aunque no he estado viajando más de 6 semanas seguidas ni he visitado demasiados países (ahora mismo menos de 40). En el plano económico, estoy muy lejos de ser millonario. Vivo bien trabajando muy poco, que es mi principal objetivo: tener tiempo para mí. En 2019 facturé 31.000€ (aprox 26.000€ de rendimiento neto) y trabajé 300 horas (2 meses) en todo el año, viajando 67 días porque no me apetecía viajar más. Además, he escrito un libro que está a punto de ser publicado.
Así que, para ser nómada digital, tan solo necesitas un portátil decente, móvil, inglés nivel C1 o superior, y ganar dinero vendiendo resultados que puedas aplicar a través de un ordenador; o creando tu propia empresa en la que trabajes en remoto. Fácil y para toda la familia.

Hay multitud de herramientas online gratuitas o de muy bajo coste (<50€) para buscar potenciales clientes, poder hacer tu trabajo en menos tiempo, y tener una vida más sencilla. El saber cómo usarlas y cuáles te convienen más va a depender de tus necesidades, y ninguna va a suplir tu falta de conocimiento, ni siquiera la mágica Inteligencia Artificial, que se supone que va a cambiar el mundo, pero no es ni siquiera capaz de reírse de una broma.
Un buen punto de partida me parece que es empezar por descubrir cuáles son tus necesidades, en qué quieres invertir tu tiempo (más allá de ver Netflix) y cuál es el siguiente paso que tienes que dar para estar un poco más cerca de tus objetivos. Ser nómada digital o no, queda a tu elección. Y gastarte miles de euros en un curso online basado en la magia, llámese hacerte nómada digital o ser experto en coaching, es también tu decisión.
Muy manoseado todo esto del nomadismo digital. Y sí, travaviajar no es tan cool como lo pintan. Recomiendo este artículo que habla en profundidad de esta no-tan-nueva estafa de moda. Mira que hay que tener cojines para señalar lo que de verdad está pasando en este mundillo:
https://unpocodesur.com/ser-nomada-digital-la-nueva-estafa-online/
Saludos
Buen artículo, en él me inspiré para contar mi propia visión de esto del nomadismo :D
Muy interesante, Víctor. Lo que está claro es que se está vendiendo el nomadismo digital como la panacea, una vida utópica que cuando la alcanzas es lo más de lo más. Pero, como cualquier estilo de trabajo, tiene sus pros y sus contras. Desde luego, que ninguno sea la de dejarte un dineral a cambio de nada porque eso no es una desventaja, sino una putada (o una estafa).
La duda que me surge de este artículo es, si vives en España y entiendo que tributas aquí también, ¿cómo haces para trabajar sólo dos meses al año? ¿No cotizas el resto?
Gracias por tu opinión. Cotizo durante todo el año, lo que pasa que intento trabajar 1 o 2 horas al día como mucho, repartiéndolo a lo largo del año, y así no tengo estrés ni cansancio por trabajar :D
Gran artículo! No hay nada más que decir :-)
¡Gran artículo! ¡Trabajo desde casa, toda una suerte, eso si, muchas veces unas 16 horas…poco a poco…! Me ha faltado una lista de herramientas online para buscar potenciales clientes, que eso, aparte de que realmente iría muy bien, las páginas que conozco, no son de gran calidad.
¡Un saludo!
Hola Nuria! Lo de encontrar clientes es el eterno dilema de los trabajadores freelance, hay que aprender a buscar hasta debajo de las piedras, y cada herramienta tiene sus pros y contras.
Buen artículo.