Qué mina visitar en Asturias, recorrido por las mejores minas ⛏️
Asturias tiene un pasado industrial que surgió tras el descubrimiento del carbón en el subsuelo de la comunidad autónoma. Con el combustible que propició la revolución industrial, Asturias se desarrolló industrial y económicamente, dejando atrás el sistema rural.
En el siglo XXI el carbón no es una fuente de energía sostenible ni rentable, por lo que su dura extracción de las entrañas de la tierra ha quedado relegada a los libros de historia y a las leyendas de los mineros.
¿Te gustaría conocer cómo era la dura vida de los mineros? Pues estás de suerte, porque algunas de las minas más impresionantes que se han construido en Asturias ahora ofrecen visitas turísticas, en las que podrás conocer de primera mano cómo era la vida en la cuenca minera, cómo realizaban este duro trabajo los mineros, e incluso atreverte a picar un poco de carbón.

Índice de contenido
- 1 Pozo Sotón, la visita 100% real
- 2 Mina de Arnao, la mina bonita
- 3 Ecomuseo del valle de Samuño, para ir con niños
- 4 Museo de la Minería (MUMI), el más fácil de visitar
- 5 Poblado minero de Bustiello y Pozo Espinos, otros lugares mineros
- 6 Cuál visitar si…
- 7 Más información sobre las minas de Asturias a visitar
Pozo Sotón, la visita 100% real
El pueblo de El Entrego es el corazón de la cuenca minera asturiana, por lo que aquí se encuentran la mayoría de minas visitables, como Pozo Sotón. Si quieres sentir en tu propia piel lo que es ser minero por un día, adentrándote en galerías verticales de carbón tan solo equipado con tu casco con luz y la máscara de seguridad, entonces esta visita es para ti.
Aunque ojo, adentrarte en las galerías tiene un nivel de exigencia física alta, así que esta visita solo está indicada para los más aventureros y que no tengan problemas de movilidad. Ten en cuenta que estás en una mina real, acompañado por mineros de verdad, y vas equipado como un minero real para conocer cómo es el auténtico trabajo de los mineros del carbón en Asturias.

Pozo Sotón ofrece dos tipos de visitas, la corta, de unas 2 horas de duración, y la larga, en la que estás dentro de la mina unas 4 horas. En ambas te arrastrarás por galerías de carbón, visitarás las galerías principales, picarás carbón, y llegarás a descender hasta a 556 metros sobre el nivel exterior. La mejor es la larga, y ya que estás aquí, te aconsejo que hagas esta.
Visitar Pozo Sotón es una experiencia única en Europa y que aconsejo a todo aquel al que le guste conocer las cosas de primera mano, y aunque tenga cierto nivel de exigencia física, el recuerdo de lo vivido es único.
Una vez terminada la visita, y tras una merecida ducha, en Pozo Sotón se puede visitar el museo de la historia minera, en la que conocer cómo era la sociedad minera de Asturias. Este museo está formado por artículos originales, y ofrece tanto una visita guiada como una teatralizada, que recomiendo para conocer cómo es el humor por la cuenca minera.


Mina de Arnao, la mina bonita
En Arnao, a un paso de la playa de Salinas, conocido destino de surferos, se encuentra la primera mina de carbón de España y única submarina de Europa, la mina de Arnao. Abierta en 1833, esta mina es un viaje por la historia de la industria minera. Si en Pozo Sotón estamos a la vanguardia de las técnicas extractivas, en Arnao conocemos sus orígenes, donde la fuerza humana era la única empleada para extraer el preciado mineral de las profundidades de la tierra.
La mina de Arnao se adentra 80 metros en el subsuelo, y aunque gran parte está inundado por el mar, se puede visitar un pequeño tramo de galerías, que no dejan lugar a dudas de que fueron construidos en el siglo XIX, con techos bajos y paredes forradas de ladrillos.
La visita a las galerías, que es apta para todo el mundo, se complementa con el museo, en el que se detalla la historia de esta peculiar mina. Además de la propia mina, es muy interesante hacer una visita guiada por el pueblo de Arnao, pues toda la población gira en torno al trabajo extractivo, siguiendo un modelo paternalista en que la empresa se encargaba de todas las necesidades de los trabajadores (comida, alojamiento, sanidad, educación), que no tenían necesidad de salir del pueblo para nada.
Arnao es una clase de historia real que nos enseña cuánto hemos avanzado en el trabajo.


Ecomuseo del valle de Samuño, para ir con niños
El valle de Samuño es un ramal de la cuenca minera donde se encuentra una mina ideal para visitar con niños, pues ofrece una visita sencilla, con momentos divertidos como el paseo en tren, y muy visual al poder ver cómo eran los entresijos de la mina y los edificios que la formaban.
La mina de Samuño es un ejemplo clásico de mina en Asturias, en el que en un mismo recinto se encuentra la maquinaria de extracción, el edificio de ingenieros, la zona de baños, la de equipamiento para mineros y la gran maquinaria necesaria para accionar el ascensor. Todos los recintos son visitables y están en un perfecto estado de conservación, como si la mina fuera a volver a la actividad al día siguiente.
La visita a la mina de Samuño empieza con el recorrido en el tren minero, que atraviesa un frondoso bosque asturiano para sumergirse en las profundidades de la mina, hasta llegar a la zona del ascensor de carga, en la que se sube a la superficie para visitar las instalaciones de la mina.
Es una visita sencilla y apta para todos los públicos, sobre todo niños, donde no hay ningún nivel de exigencia física y que ofrece una buena introducción a cómo era la mina en Asturias.


Museo de la Minería (MUMI), el más fácil de visitar
Desde 1994 este museo muestra cómo es la minería en Asturias, convirtiéndose en el primer lugar que acerca este mundo al gran público. Aunque es una recreación, en el paseo por la mina puedes conocer las diferentes técnicas extractivas, cómo ha influido la minería en el desarrollo de Asturias, y cómo era la vida de los mineros.
El museo de la Minería se centra sobre todo en cómo se ha extraído el carbón a lo largo de la historia, siendo una gran fuente de conocimiento de esta actividad industrial. Además de la visita a la galería de carbón, que es la parte más bonita del MUMI, también hay expuestos numerosos elementos relacionados con la minería, así como máquinas de antaño y muchísima información.
Al ser un museo, la accesibilidad es total, siendo muy fácil de visitar y apto para todos los públicos, incluso para los que tienen claustrofobia. Sin duda, el MUMI ha servido para acercar la minería a todo el mundo, y conocer más de este estilo de vida tan duro y tan alejado de la mayoría de personas.



Poblado minero de Bustiello y Pozo Espinos, otros lugares mineros
La cuenca minera asturiana tiene decenas de minas, muchas no visitables, además de un par de sitios muy interesantes para conocer más de este trabajo tan duro.
Una parada que no deberías perderte para entender como era vivir la irrupción de la minería a principios del siglo XX en Asturias, es el poblado minero de Bustiello.
Ideado por el II Marqués de Comillas, un gran empresario que poseía compañías de todo tipo, como viajes trasatlánticos, minas y otros, creó este poblado tal y como deberían vivir los mineros de su empresa, la que consideraba que era la que mejor cuidaba a los trabajadores.
Comodidades no les faltaba. Además de casas amplias para la época, con aceras empedradas y todos los servicios necesarios para la vida cerca de casa, como la iglesia, el casino, la escuela o el hospital, incluso contaban con una bombilla de luz eléctrica en 1911. ¡Antes que en muchas ciudades!
Visitar el poblado minero de Bustiello es conocer cómo era una empresa paternalista en su máximo esplendor, y cómo llegaron a crear esta utopía para unos centenares de trabajadores escogidos por su buen comportamiento.
Para mí ha sido todo un descubrimiento visitar Bustiello, sobre todo gracias a la guía, que explica de maravilla lo que era ser minero en aquella época. Todo un lujo.
El otro lugar de interés a visitar es Pozo Espinos, situado muy cerca de Bustiello.
Este pozo es pequeño, coqueto, y si bien la visita es breve, es muy interesante para ver de cerca cómo solucionaban técnicamente el crear un castillete para la minería en un entorno tan escarpado.
Una gran experiencia ver cómo era la ingeniería y maquinaria de la época, y aunque no se pueda entrar en la mina, la visita merece el tiempo invertido.


Cuál visitar si…
- Quiero aventura. Pozo Sotón de cabeza. Será una experiencia que recordarás toda tu vida, así como las agujetas del día siguiente.
- Voy con niños. La mina de Arnao y la del Valle de Samuño, según el tiempo que dispongas. Ambas son minas muy accesibles y bonitas de visitar.
- Tengo problemas de movilidad. La mina de Arnao y el Valle de Samuño. Si puedes caminar despacio puedes visitarlas.
- Tengo movilidad reducida. El museo de la Minería es tu mejor opción, consulta con ellos que partes puedes visitar.
- Soy un friki de las minas. Pozo Sotón y Arnao, ambas aportan una visión global de este mundo que se complementa a la perfección
Más información sobre las minas de Asturias a visitar
- Pozo Sotón. Reservas online sin grupo mínimo.
- Museo de la Mina de Arnao. Se recomienda la reserva de la visita a la mina
- Ecomuseo del valle de Samuño. Reserva online para la visita, recomendada
- Museo de la minería (MUMI). Reserva solo para grandes grupos
Pingback: No es posible exigir responsabilidad por un accidente durante una actividad si la organizadora cumple con la normativa - Luis Ferrer Abogado Murcia