Los 9 cementerios más curiosos del mundo que he visitado

Visitar cementerios cuando viajas es un poco extraño, pero los camposantos te permiten conocer mucho acerca de cómo se enfrentan a la muerte en el lugar que estás visitando. Hay cementerios que son tristes, lúgubres, deprimentes, como si la muerte fuera algo a evitar, a intentar escapar de ella.

En otros lugares, en cambio, son alegres, coloridos, divertidos, y se toman a la muerte como algo inevitable que, finalmente, nadie va a escapar de ella para poder contarlo.

En mis viajes he visitado cementerios de todos los tipos, así que ahí va mi listado con los que más me han impactado, y que, por supuesto, recomiendo visitar.

El cementerio alegre de Săpânța (Rumanía)

Empecemos con un cementerio alegre, donde la muerte es la excusa para gastar la última broma y seguir riéndose de ella. Total, de esta no sale nadie vivo. En Săpânța, un pequeño pueblo al norte de Rumanía, colindante con Ucrania, se encuentra este curioso cementerio alegre.

Es alegre porque en todas las lápidas, pintadas con colores chillones, hay unos versos en tono humorístico y una imagen caricaturesca representando como vivió y murió el habitante de la tumba.

El origen de esta macabra broma se debe al escultor local Stan Ioan Pătraş, que empezó con esta tradición en 1935. Durante su vida talló más de 800 tumbas, y la costumbre continuó con su aprendiz, que actualmente es el encargado de gastar la última broma en las lápidas de madera.

Un ejemplo de broma que nos podemos encontrar: «Otra cosa amaba mucho más, / sentarme en una mesa del bar, / cerca de la mujer de otro.».

En el artículo sobre el cementerio alegre de Săpânța puedes leer muchos más epitafios graciosos.

Tumbas azules con inscripciones divertidas
Tumbas azules con inscripciones divertidas
Tumbas y lápidas alegres
Tumbas y lápidas alegres

El colorido cementerio de Naolinco (Veracruz, México)

México es el país que con más desparpajo se enfrenta a la muerte, con su ya larga tradición del día de los muertos. Ese día sacan a pasear a la Catrina, la colorida calavera que representa a la muerte, surgida como icono para la crítica social. El muralista Diego Rivera fue quien la dotó de su inconfundible estética en el mural ‘Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central’.

Pero volvamos a Naolinco y su cementerio, que es lo que nos interesa. Este pequeño pueblo mágico de Veracruz está repleto de tradición, y en el podemos visitar tanto el museo de la Catrina como su cementerio, rebosante de colorido y de rincones curiosos.

Tal es la aceptación de los mexicanos de la muerte, que el cementerio es uno de los sitios más comunes para celebrar una merienda, cerca de los antepasados y manteniendo su recuerdo bien fresco.

Sin duda, toda una experiencia.

Detalle de mausoleos y tumbas del cementerio de Naolinco
Detalle de mausoleos y tumbas del cementerio de Naolinco
Colorido cementerio general de Naolinco
Colorido cementerio general de Naolinco

Cementerio de Père-Lachaise, el descanso eterno de las estrellas (París, Francia)

Los cementerios europeos son sobrios, con mausoleos grandiosos que intentan reflejar la riqueza que tuvo la persona o familia en vida. Uno de los más interesantes a visitar es el cementerio de Père-Lachaise, en París, ya que aquí podemos encontrar el lugar de reposo de multitud de músicos, actores, escritores y otras personalidades de la historia.

Oscar Wilde, Édith Piaf, Jim Morrison, Georges Méliès, Frédéric Chopin o Maria Callas son solo algunos de los nombres más conocidos que reposan en este camposanto. Dar un largo paseo por las avenidas del Père-Lachaise es toda una experiencia, pues a cada paso te encuentras con una tumba más sorprendente que la anterior, con una nueva personalidad que no sabias que se encontraba aquí, o con un rincón encantador.

De los grandes cementerios de Europa, este de Francia posiblemente sea de los que más encanto tienen, siendo una visita imprescindible en un viaje a París.

Tumba de Oscar Wilde con besos
Tumba de Oscar Wilde con besos
Homenaje a la memoria fotográfica
Homenaje a la memoria fotográfica
Estatua en el cementerio de Père-Lachaise
Estatua en el cementerio de Père-Lachaise

La necrópolis de Glasgow (Escocia, Reino Unido)

Reino Unido, y en concreto Escocia, tienen una relación muy natural con la muerte. Los cementerios de la región del whisky y del kilt son sencillos, con referencias masónicas y sin nada superfluo.

Uno de los más grandes es la necrópolis de Glasgow, un extenso camposanto repleto de obeliscos y pirámides (símbolos masónicos), así como de lúgubres criptas y de sencillas cruces celtas.

La extensión de la necrópolis es bastante grande, pudiendo invertir un par de horas en recorrerlo en su totalidad. Además de ver las tumbas, su elevada posición nos ofrece buenas vistas a la catedral de Glasgow y a parte de la ciudad.

Sin duda es una visita, cuanto menos, curiosa, que en una noche de lluvia y frío seguro se vuelve terrorífica.

Monumentos y tumbas de la necrópolis
Monumentos y tumbas de la necrópolis
Vistas a Glasgow desde la necrópolis
Vistas a Glasgow desde la necrópolis

Los extraños cementerios de Edimburgo (Escocia, Reino Unido)

No hay ciudad en el mundo más paranormal que Edimburgo. La meca de los espiritistas y amigos del más allá está salpicada de curiosos cementerios que encierran cientos de leyendas de fantasmas y otros seres sobrenaturales.

En un recorrido por Edimburgo no puede faltar la visita a algunos de estos extraños cementerios, como por ejemplo el de Old Calton Burial Ground, donde se encuentran los restos del filósofo y economista escocés David Hume, o el propio Abraham Lincoln, con su función de faro de las almas.

El otro cementerio que no puede faltar en una visita a Edimburgo es el de Greyfriars, donde hay que firmar una exención de responsabilidad ante lo que pueda pasarte al entrar en él, gracias a la sangrienta hospitalidad de Bloody Mackenzie (el sangriento Mackenzie).

Sin duda es toda una experiencia visitar estos cementerios de noche, como hice durante mi viaje por Escocia.

Old Calton Cementery de noche
Old Calton Cementery de noche
Lápida en el Old Calton Burial Ground
Lápida en el Old Calton Burial Ground

Cementerio de Balquhidder Church, donde está Rob Roy (Escocia, Reino Unido)

Seguimos con Escocia, región realmente prolífica en esto de las necrópolis. Dentro del parque nacional de Loch Lomond & the Trossachs visité la pequeña iglesia de Balquhidder, ya que en su camposanto se encuentra la tumba del revolucionario Rob Roy MacGregor, formada por una simple lápida de piedra junto a otros familiares del clan MacGregor.

Este cementerio es un claro ejemplo de la sencillez que se destila en toda Escocia, encontrándonos con cementerios donde, como máximo ornamento, hay una cruz celta.

Lo normal es encontrar lápidas de piedra, o incluso, pequeñas piedras con letas grabadas encima, usadas para marcar el lugar de reposo de delincuentes y maleantes. Al no poner el nombre completo, solo los allegados sabían que ese era el lugar donde se encontraban los restos de esa persona.

Cuando visites Escocia, seguro que te encuentras con muchas de estas piedras sin identificar en sus cementerios.

Tumba del clan MacGregor en Escocia
Tumba del clan MacGregor y Rob Roy en Escocia
Cementerio e iglesia de Balquhidder en Loch Lomond
Cementerio e iglesia de Balquhidder en Loch Lomond

Cementerio de Luarca, con vistas al mar (Asturias, España)

En España los cementerios son, por lo general, lugares tristes y fríos que no invitan a ser visitados, aunque nos podemos encontrar con honrosas excepciones, como por ejemplo, el del pueblo asturiano de Luarca.

Me gusta este cementerio porque está mirando al mar Cantábrico y está pintado de blanco, algo poco habitual en estas latitudes. En el cementerio veremos tumbas con cruces cristianas, tristes nichos, así como algún que otro espectacular mausoleo, en el que descansan los restos de las familias más pudientes.

Aquí no encontraremos grandes nombres, a excepción del premio nobel de medicina Severo Ochoa, nacido en Luarca y enterrado en este bonito cementerio, que bien merece una visita en un viaje por Asturias.

Már Cantábrico y cementerio de Luarca
Már Cantábrico y cementerio de Luarca
Iglesia y tumbas del cementerio de Luarca
Iglesia y tumbas del cementerio de Luarca

Cementerio de Green-wood, en Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos)

Durante mi segunda visita a Nueva York me alojé en un apartamento de Brooklyn, y no fue hasta los últimos días del viaje que se me ocurrió visitar los lugares cercanos a mi alojamiento. Así, me encontré con el gran cementerio de Green-wood, uno de los más importantes de Estados Unidos, declarado Lugar histórico nacional en 2006.

Como escribía el periodista del New York Times, Paul Goldberger, «la ambición del newyorkino es vivir en la 5ª avenida, tomar sus aires en el Parque, y dormir con sus padres en Green-Wood»

Fundado en 1838, está fuertemente basado en el cementerio parisino de Pére Lachaise. Su popularidad era tal cuando fue creado que inspiró la competición para diseñar un Central Park para la ciudad de Nueva York, y ayudó también a la creación del Prospect Park de Brooklyn.

Sin duda un lugar con una fuerte influencia en la historia, que si bien está lejos de los recorridos turísticos, no puede faltar en una visita al barrio de Brooklyn.

Detalle de lápidas del cementerio de Green-wood
Detalle de lápidas del cementerio de Green-wood
Maple Leaf path en el cementerio de Green-wood
Maple Leaf path en el cementerio de Green-wood

Las cremaciones en el río del Templo de Pashupatinath (Katmandú, Nepal)

Mi último lugar relacionado con la muerte y el descanso eterno es totalmente diferente al resto, pues en el Templo hinduista de Pashupatinath los muertos no se entierran, si no que se icineran a orillas del río Bagmati, al que se arrojan las cenizas.

En Asia se enfrentan a la muerte de una forma totalmente diferente a occidente, y si bien causa un gran impacto ver como icineran los cuerpos a orillas del río, más que por la escena en sí, por el olor en el ambiente, para los nepalís hinduistas es la forma más digna de que los restos mortales terminen su ciclo vital.

El templo de Pashupatinath es una visita imprescindible en la frenética ciudad de Katmandú, pues poder ver a pocos metros de ti cómo se desarrolla la vida, y la muerte, de una cultura tan diferente es todo un privilegio.

Inicio de la cremación de cuerpos en el templo hinduista de Pashupatinath
Inicio de la cremación de cuerpos en el templo hinduista de Pashupatinath
Cremación de cuerpos en el templo de Pashupatinath
Cremación de cuerpos en el templo de Pashupatinath

Hasta aquí llegan los cementerios más curiosos que he visitado durante mis viajes. Como ves, hay de todos los tipos. Ahora, me gustaría saber ¿cuál es el cementerio más extraño que me recomiendas visitar?

Comenta tu opinión sobre el artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    • El de Sapanta es el único divertido, los demás son más normales, pero siempre apetece ver un poco de humor en este tipo de sitios.
      Tiene buena pinta el que comentas, me lo apunto para cuando vuelva por ahí.
      Un saludo

  1. Me encanta el post como buena freak de los cementerios y luarquesa jeje En el de Luarca también está enterrado Gil Parrondo, director de arte ganador de 2 Óscars en los años 70’. Para un pueblo como Luarca un Nobel y un ganador de 2 Óscars no está nada mal 😝

  2. Posiblemente uno de los mas bonitos y tranquilos que he visitado en mi vida es un cementerio en el llamado ‘Valley of the temples’ en Oahu, Hawaii. Es un cementerio en el que se unen templos de diversas creencias, todo ello ubicado en un precioso valle hawaiano, solo le faltaban unas vistas al Pacifico. Especialmente destacable es el templo budista, una replica del templo Byodo-in de Kioto, una auténtica maravilla.

  3. Hola Victor! encantada con este post ya que siempre que puedo visito cementerios. Me gusta mucho el de Oslo, var frelsers gravlund, sencillo, muy verde, elevado y con buenas vistas. También el cementerio de Recoleta en Buenos Aires, sobre todo por su arquitectura e historias. Me debo, pues me lo han recomendado mucho, el de Génova por sus esculturas. Ah por cierto, llegué a tu blog por el cementerio alegre de Rumania, que visitaré pronto

    • Hola Elena. Buenas recomendaciones por todo el mundo, me las apunto para ir visitando poco a poco. Verás que divertido el cementerio alegre de Rumanía, sobre todo si llevas una traducción de las lápidas. Buen viaje!

  4. Me ha puesto la piel de gallina la tumba de Oscar Wilde, con los besos…el de Luarca es precioso, sin duda. Sabía que era «mi» Cantábrico en cuanto vi la foto :) Muy buen post, enhorabuena

  5. Yo solo conozco el Pere Lachaise de esta lista y la verdad me encantó. Veo que hay varios en Escocia, me resulta curioso… La verdad que las fotos son muy bonitas.
    A mi también me encantó el de Xoxocotlan en Oaxaca, Mexico el dia de muertos. Increíble