Ferrol Terra, 7 planes para disfrutar del turismo activo en el norte de Galicia

Galicia. Tierra de meigas, de buen marisco, de grandes acantilados, de largas playas, y también de muchos rincones aún por conocer. Porque, a parte de las Rías Baixas, de la costa da Morte, y de las ciudades principales, ¿qué más conoces de esta tierra tan mágica?

Uno de los lugares más sorprendentes para el viajero, y que más atrae por sus paisajes es la parte noroeste de Galicia, la zona de FerrolTerra. Esta comarca guarda algunos de los rincones más peculiares de Galicia, como los acantilados más altos de la Europa continental, bosques con duendes (¡y meigas!) y antiguas cetáreas ya de épocas romanas.

Acompáñame en este viaje por Ferrolterra, seguro que la magia de Galicia te atrapa.

Uno de los bancos de la costa Ártabra

Fragas do Eume, donde habitan los duendes

Este parque natural, formado por un gran bosque de robles, chopos, fresnos y alisos, recorridos por el río Eume y sus afluentes, dicen que es hogar de duendes y meigas. Tal festival de cascadas y rincones encantadores dentro del bosque son una excusa genial para perderse por sus caminos buscando nuestro lugar.

Como recomendación para visitar las Fragas do Eume, no faltaría una visita al Monasterio de Caaveiro, un lugar en el que ya no viven monjes, y que sirve de excelente mirador a las fragas, además de tener un pequeño centro de interpretación de toda la religiosidad que hubo aquí.

A un paso de este monasterio están los restos del Molino de Sesín, un buen punto de inicio para adentrarnos (con cuidado) en el bosque de las Fragas.

Otro de los lugares más especiales cerca de las Fragas es el Monasterio de Santa María de Monfero, que sorprende por su fachada con forma de tablero de ajedrez.

Y por supuesto, no puede faltar pasarse a hacer unas fotografías por los miradores que hay en lo alto de las colinas para admirar las Fragas do Eume en todo su esplendor. En otoño, están especialmente bonitas.

Río Eume en las Fragas do Eume
Río Eume en las Fragas do Eume
Monasterio de Caaveiro
Monasterio de Caaveiro
Una cascada en las Fragas do Eume
Una cascada en las Fragas do Eume

Cedeira, marisqueando desde épocas romanas

Ya desde época romana se recogían mariscos, como centollos, percebes y almejas en esta ría en la que se encuentra el pueblo de Cedeira. El pueblo en sí tiene poca cosa, a parte de unos cuantos buenos restaurantes y un par de playas muy chulas para darse un paseo.

Lo más interesante de Cedeira se encuentra al lado del puerto, pues aquí se asienta el pequeño castillo defensivo del siglo XVIII, y se ven los restos de las cetáreas.

Además, si caminanos hacia el cabo, Punta Sarridal, encontraremos la excavación con los restos romanos de una sauna, así como el inicio de una ruta fantástica para hacer caminando: el sendero hasta San Andrés de Teixido.

Es una ruta que requiere estar en forma, ya que las subidas y bajadas son continúas, eso sí, los paisajes son únicos.

Barcos en la ría de Cedeira
Barcos en la ría de Cedeira
Cetárea en la ría de Cedeira
Cetárea en la ría de Cedeira

San Andrés de Teixido, vas a ir sí o sí

Esta pequeña aldea, con una aún más pequeña ermita, es el lugar religioso por excelencia en Galicia, con permiso de Santiago de Compostela. Y es que como dice el conocido dicho, a San Andrés de Teixido «vai de morto quen non foi de vivo» (va de muerto quien no fue de vivo).

Por si acaso, mejor ir de vivo, que así podemos subir unas fotos a Instagram y disfrutar del espectacular paisaje de la costa Ártabra. Y es que en esta costa se encuentran los acantilados más altos de la Europa continental, con 612 metros de altura, así como el considerado el banco más bonito del mundo, el de Loiba.

Toda una invitación para disfrutar de estos miradores y ver el atardecer sentado en alguno de los bancos al borde de los acantilados. ¿Hay mejor plan para gozar de la naturaleza?

Ermita de San Andrés de Teixido
Paisaje de la costa Ártabra
Paisaje de la costa Ártabra

Surfeando olas en el Pantín

La costa de FerrolTerra, en las rías altas, tiene un gran oleaje, que propicia que aquí el marisco sea tan bueno. Y además del oleaje, también tiene inmensas playas, así que si sumas buenas olas con playas de ensueño, ¿Qué deporte te animarías a practicar? Pues está claro, el surf.

En la playa de Pantín se lleva celebrando desde 1988 el festival de Surf Pantín Classic, ya que aquí fue el lugar en el que se introdujo el surf en Galicia, en la década de los sesenta.

Era un tiempo en el que nadie se metía en el mar para cabalgar olas sobre un trozo de madera, algo que hoy en día, puede resultar extraño, viendo la cantidad de surfistas que puedes encontrar en las playas de Pantín y Frouxeira.

Si quieres conocer más sobre el surf en Pantín, una visita muy interesante es la del Océano Surf Museo de Valdoviño, donde recogen toda la historia del surf en Galicia y de este campeonato, ahora internacional, tan interesante.

Surfeando en Valdoviño
Surfeando en Valdoviño
Playa do Pantín
Playa do Pantín

De playa en playa en bicicleta

Seguimos por la costa de Ferrolterra, bajando de playa en playa hasta llegar a las playas de Ponzos, Santa Comba y San Xurxo, por nombrar a las más grandes de la zona, aunque hay muchas calitas pequeñas que te recomiendo que visites por tu cuenta. Son un gran hallazgo.

Lo bonito de estas playas, además del gran arenal que son y del impresionante paisaje que las envuelve, es que es muy fácil recorrerlas en bicicleta, pues hay varias rutas diseñadas para empaparse del ambiente con salitre de FerrolTerra. También puedes ir en coche, pero no es lo mismo.

Las bicicletas BTT las puedes alquilar en el centro BTT Esmelle, y ellos mismos te recomendarán algunas de las rutas para hacer en las cercanías. Hay para todos los niveles, y eso sí, la diversión está asegurada.

Si quieres saber más sobre las playas cerca de Ferrol, te recomiendo este artículo en el que te muestro mis 7 playas favoritas cerca de Ferrol.

Visitando la playa de San Xurxo en bicicleta
Visitando la playa de San Xurxo en bicicleta
Ruta en bicicleta de montaña
Ruta en bicicleta de montaña

Kayak en la ría de Pontedeume

El paisaje de las rías altas gallegas es diferente al de las rías baixas, y también lo son sus pueblos. Pontedeume es uno de los más peculiares de las rías altas, pues tiene un puente que es su razón de ser, y ofrece unos cuantos atractivos al visitante más allá de su excelente gastronomía.

En un paseo por Pontedeume, visitaría la iglesia parroquial de Santiago, que sorprende por lo grande que es (al visitarla te contarán el motivo), así como el torreón dos Andrade, actual oficina de turismo y excelente mirador al gran puente.

Y como no vamos a quedarnos solo viendo monumentos, que mejor que hacer un poco de ejercicio visitando la ría desde dentro, desde un kayak con el que podemos sentirnos como un pececillo remontando las aguas hasta llegar a las Fragas do Eume. En el club Náutico Firrete alquilan kayaks y hacen visitas por la ría, así que ya no tienes excusa para bajar el pulpo y los cachelos que comas por aquí.

Haciendo Kayak en la ría de Pontedeume
Haciendo Kayak en la ría de Pontedeume
Torreón dos Andrade en Pontedeume
Torreón dos Andrade en Pontedeume

Ferrol y Canido, la ciudad envuelta en arte

Para terminar este recorrido por las experiencias que se pueden vivir en FerrolTerra, que mejor que un poco de arte para alimentar el espíritu. De qué visitar en Ferrol y de sus meninas de Canido ya he hablado en otros artículos, así que seré muy breve.

Desde hace más de 10 años, diferentes artistas callejeros, sobre todo grafiteros, se reúnen el primer fin de semana de septiembre para pintar de meninas las paredes libres del barrio de Canido, un barrio humilde avocado a desaparecer, y que gracias a esta acción de protesta artística, está viviendo un renacimiento.

Y todo gracias al arte acercado al gran público.

Un buen paseo por Canido, descubriendo meninas a cada paso, es lo más recomendable, ya que aún no hay visitas guiadas que nos cuenten su historia. Y una vez visto Canido, no está de más acercarse al barrio de la Magdalena y a los museos navales, pues en Ferrol hay mucha historia por conocer.

Una de las cientos de meninas de Canido
Una de las cientos de meninas de Canido
Una gran menina de Canido
Una gran menina de Canido

Aquí no termina este recorrido por FerrolTerra, y es que esta pequeña comarca ofrece muchas más experiencias al visitante, como paseos a caballo, parapente, rutas de senderismo costeras y, por supuesto, una gran gastronomía y vivencias para recordar con cariño el paso por esta buena tierra.

Más información

Qué hacer

Dónde comer

  • Pulpería os Cen Pasos, Av. del Dr. Villanueva, 22 Pontedeume. Tapas y raciones típicas gallegas.
  • Restaurante o Badulaque, Rúa Area Longa, Cedeira. La mejor marisquería del pueblo.
  • Restaurante el Kilowatio, Rúa do Mariñeiro, 9 Cedeira. Tapas y fritos de mar muy bien cocinados.
  • Restaurante Casa Cándida, Praza Cruceiro de Canido, 5 Ferrol. Buenos platos modernos y sabrosos con un menu muy completo.

Dónde dormir

Turismo de FerrolTerra

Comenta tu opinión sobre el artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Que genial tu blog, lo he conseguido por casualidad, estaba viendo temáticas para hacer un blog y se me había ocurrido comenzar por mi villa ( Redondela), y quería sacar ideas, lo guardé en favoritos para luego verlo. Hoy me llegó esta notificación y es un articulo espectacular, las fotos geniales y la forma de redactar es muy buena.
    Tu blog está tan bien que es imposible no ilusionarse para comenzar, pero tu nivel es muy alto.
    Te felicito y espero que sigas así o mejor.

    • Muchas gracias por tu comentario. Sobre escribir un blog, hazlo lo mejor que sepas, y con el tiempo y la experiencia irás aprendiendo. El truco está en no rendirse nunca y ser constante, feliz año!